“Uno, dos,
ultraviolento”, “La Naranja Mecánica”, Piltrafa, Stanley Kubrik, José Bleger,
J. B. Watson, la Psicología, La conducta, El conductismo y yo.

“Y ahora que pasa, eh?
Nos quieren transformar
No lo lograran
No lo lograran
No, no lo lograran
No... no, no, no…”
|
Respecto del objeto de estudio de la psicología, diremos que
esta estudia a los seres humanos, pero desde un enfoque particular. “Los intentos de hallar un objeto especifico
y privativo para cada ciencia tienen mucha relación con los supuestos
metafísicos de estudiar entidades o sustancias, y esas falacias han conducido
históricamente a la psicología a definir su objeto de estudio como el alma, la
conciencia, la mente, el psiquismo olvidando que estas son entidades abstractas”
[3]
decía Watson explicando ese enfoque particular.
Titchener y James, proclamaban que era la conciencia el
objeto de estudio de psicología, el conductismo por el contrario, sostiene que
es la conducta humana el material de
estudio que va a abordar el psicólogo conductista y afirma que “…el concepto de conciencia no es preciso, ni
siquiera utilizable.”[4]
Y relaciona a la conciencia con la magia y la superstición.

En 1912, los psicólogos objetivistas, no satisfechos con las
formulas de Wundt, deciden que era preciso “renunciar
a la psicología o transformarla en una ciencia natural”.

Esta forma positivista
de accionar, una vez tenido el resultado esperado, al formar parte de un
método, creían era aplicable a todos los individuos y en todos los
laboratorios.
Esto bien se ve en la película “La naranja Mecánica” en el
momento en que al protagonista, a partir de estímulos con imágenes y sonidos lo
inhiben de tener reacciones violentas, tratamiento que provoco en él, no la
cura a ese comportamiento “ultraviolento”
sino, la anulación por medio a
reacciones dolorosas al momento de reaccionar violentamente. En esta película
se muestra esto como una cura de este tipo de conductas y universalizan esa “tratamiento” (sería aplicable a todos
los individuos con los mismos resultados) para solucionar el tema de la
seguridad.
Watson dirá que para comprender el conductismo hay que
observar a las personas, este sería el punto fundamental del conductismo.
El interés del
conductista en estas acciones humanas significa un poco más que el de ser un
mero espectador. Corresponde al conductismo, reunir datos científicos mediantes
métodos y procedimientos experimentales para poder anticipar y fiscalizar la
actividad humana. Esto esta muy bien planteado en la impresionante película de
Kubrik, y descripto y expresado en la canción de Los Violadores, en esa canción
que los hicieron “Ultraconocidos”.

ULTRAVIOLENTO
Uno-Dos Ultraviolento
Uno-Dos Ultraviolento
Uno-Dos Ultraviolento
Uno-Dos Ultraviolento
Varias debotchas
caminan por ahi
Mueven sus scahrros
con frenesi
Los mal chicos de cuero
nos queremos divertir
Con mis drugos
al ataque vamos a ir
Y ahora que pasa, eh?
Y ahora que pasa, eh?
Y ahora que pasa, pasa: Uno-Dos Ultraviolento.
Sin militscos en la esquina Es mas fácil para mi El dremcom en la goloba Me hace decidir La de grudos mas bolches La quiero para mi Crobo rojo entre sus capas Les haremos salir
Y ahora que pasa, eh?
Nos quieren transformar
No lo lograran
No lo lograran
No, no lo lograran
No... no, no, no
Y ahora que pasa, eh?
Uno-Dos-Ultravio-len-to.
|

[1]A
Clockwork Orange (La naranja mecánica) film de KUBRIK Stanley.
[2]
Los violadores, Banda de Punk Rock Argentina de la década de los 80, pioneros
del ese estilo de música, que se hicieron “ultraconocidos” con el tema “Uno,
dos, ultraviolento”
[3]
JOSÉ, Bleger. Psicología de la conducta. EUDEBA 1963.
[4] J.
B. Watson. El Conductismo. Ed. Paidos